Atenea Lab es un laboratorio de IoT 100% dirigido por software. En 2020 surgió para resolver la necesidad de probar resultados de investigación sin necesidad de disponer de entornos reales. Desde entonces, ha sido un proyecto vivo que se ha ido adaptando a los nuevos tiempos.
La primera versión del prototipo se consolidó en 2022, gracias al proyecto EGIDA (CER-20191012). La última versión del laboratorio se ha presentado en junio de 2025 a través del proyecto CICERO (CER-20231019). Ambos financiados gracias a las Redes de Excelencia Cervera (CDTI). En la actualidad, se encuentra en proceso de registro de software1.
¿En qué se basa Atenea Lab?
Se propone la aplicación de la filosofía tipo Lego(R)2, es decir, que haya múltiples bloques que se puedan conectar para adaptar el laboratorio a las necesidades específicas. Esto se materializa mediante el diseño e implementación de módulos que proporcionan distintas funcionalidades.
Elementos clave del laboratorio
El laboratorio permite construir escenarios de IoT realistas gracias a la combinación de los siguientes elementos:
Dispositivos
Un escenario se compone de al menos un dispositivo de IoT.
Sensores
Cada dispositivo de IoT se compone de al menos un sensor.
Protocolo de comunicación
Los dispositivos se conectan entre sí mediante protocolos de comunicación. En la actualidad, solo está disponible MQTT3, ya que es uno de los protocolos de comunicación por excelencia. En el futuro está previsto añadir más conforme sea necesario.
Base de datos
Tanto la configuración del laboratorio como los resultados de las simulaciones de los escenarios se almacenan en bases de datos. En la actualidad, existen dos bases de datos: una para la configuración y otra para las simulaciones.
Principales características de Atenea Lab
Versatilidad. Diseñado e implementado mediante módulos que facilitan su extensión y ampliación de funcionalidades.
Escalabilidad. Gracias a su diseño modular, resulta sencillo configurar escenarios de mayor envergadura.
Centrado la experiencia de usuario. Diseñado por y para investigadores con la sencillez en mente.
Asequible. El objetivo de Atenea Lab es que sea asequible y accesible, por eso está diseñado de manera modular.
Transfiriendo conocimiento al tejido productivo
Atenea Lab es uno de los mejores ejemplos de la misión de los Centros Tecnológicos como Fidesol: transferir conocimiento y hacer de puente entre dos mundos aparentemente inconexos, la academia y el tejido productivo.
Atenea Lab puede ser aplicado en los siguientes contextos:
- Academia. Permite llevar a cabo tareas de investigación como generación de conjuntos de datos, implementación y validación de prototipos (p. Ej. soluciones de ciberseguridad) y formación.
 - Industria/Empresa. Permite llevar a cabo prototipado y experimentación en entornos controlados antes de comprometer recursos tanto materiales como temporales en proyectos de IoT.
 
Casos de éxito
Industria y Academia: SIMAGRO
Atenea Lab se utilizó para validar SIMAGRO, dentro del marco de ÉGIDA. La motivación para llevar a cabo el desarrollo de este prototipo se resume en la siguiente Figura:

En la siguiente Figura se representan todos los elementos de la arquitectura de Atenea Lab utilizados para construir el prototipo. En concreto, se combinaron dos dispositivos con dos sensores cada uno: D1 para medir humedad y temperatura ambiente y D2 para medir humedad y temperatura en el suelo.

En la capa de aplicación y analítica se utilizaron los datos de simulación del escenario para «alimentar» un Jupyter Notebook. Este Jupyter Notebook permitía integrar un prototipo de MSNM-Sensor4 para la detección de anomalías en el tráfico de red, desarrollado por la Universidad de Granada. Durante la simulación del escenario se introdujeron ataques de denegación de servicio (DoS)5 y exfiltración de datos6, que fueron detectados de manera exitosa.
El resultado fue un prototipo que, por una parte permitía validar resultados de investigación (academia) y por otra acercar al tejido productivo un detector de anomalías para el sector agroalimentario (industria).
Academia (formación): UNED
Recientemente Fidesol ha llegado a un acuerdo para utilizar Atenea Lab en las prácticas de los alumnos de la ETSII de la UNED7.
¿Cuáles son los factores diferenciadores de Atenea Lab?
La siguiente Tabla resume y compara Atenea Lab con otras soluciones similares evaluadas como parte del estudio del Estado del Arte8.

- https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/propiedadintelectual/mc/rpi/registro-obras/como-registrar/progordenador.html ↩︎
 - https://www.lego.com/es-es ↩︎
 - https://mqtt.org/ ↩︎
 - https://github.com/nesg-ugr/msnm-sensor ↩︎
 - Marta Fuentes García, Roberto Magán Carrión, Celia Fernández, David Álvarez, Marina Torres. JNIC 2023. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/81962/JNIC2023_MSNM_SIMAGRO%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y ↩︎
 - R. Magán-Carrión, M. Fuentes-García, C. Fernández and P. Maldonado-Mancilla. 2023 IEEE 9th World Forum on Internet of Things (WF-IoT). https://ieeexplore.ieee.org/document/10539379 ↩︎
 - https://www.uned.es/universidad/facultades/informatica.html ↩︎
 - Fuentes-García, M., Fernández, C., Torres, M., El-Moga-Sarria, L., Benítez-Martínez. ICICT 2024. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-97-3289-0_17 ↩︎